Primer Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana

Algo de historia

Nuestra sede surgió en el año 1968 como Centro de Investigaciones Filosóficas, convirtiéndose el 4 de octubre de 1984 en Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba adscrito al Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio. Ambiente.

Es un centro dedicado a la investigación en el campo de la filosofía con una perspectiva que incide en la proyección misma de la institución. Se realizan estudios que pretenden el vínculo con la práctica, la realidad inmediata, sin abandonar la perspectiva filosófica, critica, así como la condición de ser reflexión viva de la práctica cubana.

Sus principales funciones es desarrollar investigaciones en el campo de la Filosofia. Promover el desarrollo de las informaciones sobre Filosofía. Discutir y decidir la defensa de las aspirantes a grados científicos en las Ciencias Filosóficas. Ejecutar y promover el intercambio teórico entre los filósofos del país y aproximarlos a las experiencias del desarrollo de la Filosofía en otros países y garantizar la debida participación de los filósofos en los eventos nacionales e internacionales.

La casa sede del Instituto de Filosofia, fue construida a finales de los años 20. Perteneció a la familia de Eugenio Raynieri Piedra uno de los principales arquitectos del Capitolio Nacional. Al triunfo de la Revolución, la familia abandona el país y la casa pasa a ser residencia estudiantil y luego se ubica en ella su Departamento de Filosofía y más adelante la sede del Instituto de Filosofía.

Dentro del Instituto se han destacados importantes figuras de la filosofía, intelectuales cubanos e investigadores a los cuales referimos a continuación: Zaira Rodríguez Ugidos, Romelia Pino, Isabel Monal, Talía Fung, Margarita Rodríguez, Olivia Miranda, José Arostegui, Alicia Barrios, Gilberto Gutiérrez, José Ramón Fabelo, Carlos Delgado, Hortensia Rosselló, Miguel Limia David, así como otras personalidades de nuestra Filosofía cubana.

Como parte del caudal de conocimientos filosóficos que atesora nuestro Instituto se encuentra enclavado en él, la biblioteca Zaira Rodríguez Ugidos (Zaira Rodríguez Ugidos: filósofa y maestra nació en La Habana el 22 de diciembre 1940, y 25 años después se graduaría como doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. A continuación desempeñaría un papel como pedagoga importante y destacada por sus estudiantes y colegas, llegando a ser Profesora Titular y obteniendo señalados reconocimientos como las medallas 250 Aniversario de la Universidad de La Habana y 255 Aniversario de la Universidad de Lomonosov, así como la Distinción por la Educación Cubana .En el campo científico también se advierte una obra brillante que se interesó por los problemas esenciales de la filosofía y el marxismo. Entre las más relevantes se encuentran Problemas de la lógica dialéctica, Filosofía, ciencia y valor y La naturaleza del conocimiento científico. Además, participó en diversos congresos nacionales e internacionales representando a Cuba. 0. También obtuvo la categoría de Investigadora Titular, asumió la responsabilidad de la subdirección del Instituto de Filosofía y fue miembro del Consejo Científico Superior de la Academia de Ciencias de Cuba, como del Consejo Científico de la Escuela de Verano de Varna. Muere lamentablemente en 1985, en un accidente de tránsito, agotando inesperadamente una carrera profesional que prometía excelentes resultados para el marxismo cubano. En la biblioteca de nuestro Instituto —que lleva su nombre— podrás encontrar los siguientes títulos que poseen su firma:

  • Filosofía, ciencia y valor (en proceso de digitalización)
  • El modelo neoalthusseriano de la filosofía marxista en su versión latinoamericana
  • El sensualismo racional de José de la Luz y Caballero y su lucha contra el espiritualismo ecléctico del siglo XIX
  • Valoración y objetividad en La historia me absolverá
  • Prólogo a la edición cubana de El cristianismo, sus orígenes y fundamentos de K. Kautsky
  • Prólogo a la edición cubana de La esencia del cristianismo de Feuerbach
  • Prólogo a la edición cubana de El pensamiento antiguo de Rodolfo Mondolfo
  • Prólogo a la edición cubana de La fenomenología del espíritu de Hegel
  • El partidismo objetivo como principio rector de las investigaciones sociales en la Cuba revolucionaria, en Revista Cubana de Ciencias Sociales, No.1, Enero-Abril 1983.)